miércoles, 13 de enero de 2010

Hoy en la Historia: 13 de Enero de 1823


En enero de 1823, Vicente Guerrero y Nicolás Bravo secundaron el Plan de Veracruz, el cual provocó la caída del imperio a cuya corona Iturbide abdicó el 19 de marzo; en tanto, Vicente Guerrero fue nombrado miembro del Supremo Poder Ejecutivo que gobernó hasta la proclamación de Guadalupe Victoria como presidente de la república.

Iturbide, después de declarar la Independencia de México, entró en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1821 y pocos días después Santa Anna entró en Veracruz. Iturbide lo nombró Comandante General de la Provincia de Veracruz, durante ese tiempo era partidario del Imperio.

Más tarde Santa Anna se pronunció contra el imperio de Iturbide y a favor de la república apoyando a Guadalupe Victoria. Santa Anna prometió seguir los principios del Plan de Iguala, y más tarde el 6 de diciembre proclamó su Plan de Veracruz, en el que señaló que un congreso debía reunirse para decidir una forma de gobierno que continuara los principios de religión, independencia, y unión. Con este plan, Santa Anna perdió batallas al principio de la proclama, pero con el apoyo de otros líderes rebeldes propició la derrota de las fuerzas de Iturbide.

lunes, 11 de enero de 2010

Hoy en la Historia: 11 de Enero de 1870


Matilde Montoya, aparentando ser mayor de edad, consigue el 11 de enero de 1870 ser matriculada en la Escuela Nacional de Medicina para seguir estudios de obstetricia. Serán años de aprendizaje y de estudios sin tregua, a contrapelo de las contrariedades y sinsabores que debe sobrellevar para conseguir su cometido.

Precoz estudiante

En su libro Mujeres notables mexicanas, publicado en 1910, la escritora Laureana Wrigth de Kleinhans (1846-1896), recoge en detalle la vida y trayectoria profesional de Matilde Montoya, una de las primeras mujeres que se matriculó en la universidad para seguir la carrera de medicina.

Un rasgo que Kleinhans destaca de la personalidad de Matilde Montoya, nacida el 14 de marzo de 1859, es su precoz deseo de estudiar y acceder al mundo del conocimiento cuando, siendo muy pequeña, concurre a una escuela primaria destacando con brillo. Esto lleva a sus padres a contratar profesores particulares para que la preparen en la carrera magisterial. Tenía sólo 12 años al finalizar su etapa escolar.

Pero es rechazada en el examen de selección. No tiene la edad requerida, debe esperar a cumplir los 16 años. Su madre, Soledad Lafragua de Montoya, en un gesto inusual para la época, la impulsa a estudiar obstetricia “para no perder el tiempo”.

En el siglo XIX, la práctica de la partería era una actividad en aumento entre las mujeres, tradición que venía de la época prehispánica. Esta realidad llevó a los médicos a considerar que esta actividad tuviera reconocimiento formal.

Entre los años 1989 y 1900, rindieron exámenes en la Escuela de Medicina cerca de 109 parteras. La primera partera que estudia en ese establecimiento es Dolores Román, quien en 1853 obtiene oficialmente su título.

El 25 de agosto de 1887, Matilde Montoya se convierte en la primera médica cirujana de México. En ese mismo año, en fechas diferentes, Eloísa Díaz y Ernestina Pérez, en Chile, y Rita Lobato Velho Lopez, en Brasil, reciben sus respectivos títulos universitarios que las acredita para ejercer la medicina.

Aunque en la Gaceta Médica de México de 1877 existe una referencia sobre una estudiante de nombre Zenaida Ucounkoff, la que fue examinada para obtener el título de médica, no se conoce más información sobre esta antecesora de Montoya. De acuerdo a la Gaceta Médica, dato obtenido por las historiadoras Sonia C. Flores y Mariblanca Ramos, Zenaida Ucounkoff elaboró una tesis sobre el Papel del éter en inyecciones subcutáneas, y del empleo que puede hacerse de él para suplir la transfusión de sangre.

Ambas historiadoras convienen que este dato debe ser rastreado para confirmar su procedencia, “lo cual convertiría a la doctora Matilde Montoya en la segunda mujer médica de nuestro país, titulada en la escuela de Medicina de México”.

miércoles, 6 de enero de 2010

Hoy en la Historia: 6 de Enero de 1915



Creación de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915

Inspirada en los lineamientos de la propuesta de Andrés Molina Enríquez y redactada en Veracruz por Luis Cabrera —colaborador de Carranza—, el 6 de enero de 1915 fue expedida la Ley Agraria, en la cual se concebía al ejido no como un nuevo sistema de tenencia, sino como reparación de una injusticia.

Esta ley pretendía restablecer el patrimonio territorial de los pueblos despojados y crear nuevas unidades con terrenos colindantes a los pueblos que se expropiarían para el efecto. A fin de que tal mecanismo se llevara a cabo, los pueblos debían enviar su solicitud a una comisión agraria local, la cual decidía sobre la justicia de la restitución o dotación y, en caso de proceder cualquiera de las dos, tornaba al comité particular ejecutivo la orden de deslinde y entrega provisional. El dictamen sobre cada caso lo resolvía una comisión nacional agrícola; por su parte, el Poder Ejecutivo expedía los títulos respectivos; las personas afectadas podían apelar.

Los beneficiarios de esta ley eran los "pueblos", concepto que la misma ley no definía con exactitud. Además, el campo mexicano incluía otros sectores sociales a quienes la ley les era indiferente, entre ellos: medieros, arrendatarios, peones agrícolas y acasillados que, inconformes con las reformas carrancistas, recurrieron a la violencia.

Ante tal situación, Carranza expidió un manifiesto a la nación el 11 de junio de 1915, en el que declaró que para resolver el problema agrario no habría más confiscaciones de tierras, sino que resolvería "por la distribución equitativa de tierras que aún conservaba el gobierno; por la reivindicación de aquellos lotes de que hayan sido ilegalmente despojados individuos o comunidades; por la compra y expropiación de grandes lotes si fuera necesario, y por los demás medios de adquisición que autoricen las leyes del país". En este manifiesto se agregaba también que las propiedades que se hubieran adquirido legítimamente por individuos o gobiernos legales, siempre y cuando no constituyeran un privilegio o monopolio, serían respetadas.

Más de un año tardó en instalarse la Comisión Nacional Agrícola; lo hizo el 8 de marzo de 1916, pero su funcionamiento era lento.

El 19 de septiembre de 1916 Venustiano Carranza suspendió las posesiones provisionales; un mes después, con base en títulos exhibidos por el pueblo de Iztapalapa que se remontaban a 1801, la Comisión expidió su primera restitución definitiva. Antes de la promulgación de la nueva Carta Magna, se expidieron solamente dos más: en Xalostoc y en Xochimilco.

Constitución de 1917

La ley del 6 de enero de 1915 sentó un precedente importante para legalizar los problemas agrarios. El carrancismo argumentaba que el texto original de la Constitución de 1857 bastaba para el propósito de adquirir tierras y repartirlas, fundando así la pequeña propiedad.

Aunque los postulados de la Constitución de 1857 y la ley del 6 de enero no se contradecían, el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917 —en el que colaboraron Pastor Rouaix y Andrés Molina Enríquez— fue el que mejor expresó los anhelos revolucionarios; en él se contemplaron las bases para iniciar la reforma agraria. Su base jurídica señala que corresponde a la nación el dominio territorial y será ésta la que otorgue la propiedad privada a los particulares. En su redacción original, dicho precepto propone el fraccionamiento de los latifundios, el desarrollo de la pequeña propiedad, el fomento de la agricultura y la prevención de los recursos naturales.

lunes, 5 de octubre de 2009

Presentación de La Ruta del Bicentenario de México


PRESENTACIÓN:

La Ruta del Bicentenario que ponemos a su alcance, no solo representa los 200 años de Independencia de México y los 100 años de la Revolución Mexicana, de una manera cronológica, sino que es una visión de cómo el país a vivido ese recorrido, desde las luchas de Independencia y la fundación del primer Imperio de México, hasta nuestros tiempos actuales, en donde se perciben los principales matices de la historia del pueblo de México.

Es importante para cualquier mexicano poder tener a su alcance el recorrido que nos ha llevado a nuestra situación actual, revisar, valorar y hasta sorprenderse de cómo han sido los últimos 200 años de nuestro país.
Ver y conocer como se desarrolla el proyecto de un país llamado México.

Poder percibir, además de los logros alcanzados, la presencia de las fuerzas positivas y negativas, de las ideologías que ayudaron y de las que obstaculizaron, y que existen todavía.

Sentir ese mosaico de inquietudes y diversidad de factores, en donde solo debe existir un solo interés primordial, el de México y el de los mexicanos.

Reencontremos en el pasado la fuerza para descartar y no repetir los errores y formar con una nueva conciencia y ética nacional, nuestro presente y futuro, como sociedad y país.

La madurez de un pueblo se refleja en la conciencia de su memoria histórica.

ETAPAS DEL BICENTENARIO:

· Independencia de México – Gobiernos Independientes.- 1810 – 1855.

· Consolidación del Estado Liberal Republicano.- 1856 – 1876.

· El Régimen de Porfirio Díaz.- 1876 – 1910.

· La Revolución Mexicana – Reconstrucción Nacional.- 1910 – 1940.

...y mucho más!!

Pronto a tu alcance de manera física, La Ruta del Bicentenario. ¡Esperala!!

Bibliografía:

  • Delgado de Cantú, Gloria M., Historia de México: legado histórico y pasado reciente, 2008, México, Editorial Pearson.
  • De Paula de Arrangoiz, Francisco, México desde 1808 hasta 1867, 1999, México, Editorial Porrua.
  • Florescano Enrique, Eissa, Francisco, Atlas Histórico de México, 2008, México, Santillana Ediciones Generales, S.A. de C.V.
  • Nieto López, José de Jesús, Diccionario Histórico de México 1800-2000, 2004, México, Ediciones Quinto Sol.
  • Semo, Enrique, coordinador, México.- Un pueblo en la historia/2, 1983, México, Editorial Nueva Imagen, Universidad Autónoma de Puebla.
  • S. E. P. , Tiempo de México, 1ª. y 2ª. Época, 1982, 1983, México, Secretaría de Educación Pública.

Derechos de Autor Registrados.
Marca Registrada en Trámite.